martes, 21 de diciembre de 2010
martes, 7 de diciembre de 2010
7.- Los 54 mas grandes de la historia del Jazz: John Coltrane
![]() |
John Coltrane/ Ilustración y Diseño by ©Kuto |
John Coltrane Trane
Hamlet. N. Carolina. USA. 1926/ Huntington. New York. 1967
Saxo Tenor y Soprano; Clarinete, Flauta; Composición
John Coltrane es otro de los reyes indiscutibles del jazz. Un músico que estaba lleno de inquietudes y que fué -junto a Miles Davis y Ornette Coleman- el máximo referente del jazz, después del reinado que ejerció en los años 40 y 50 el genial saxofonista Charlie Parker.
John Coltrane comenzó su carrera musical tocando el clarinete en una orquesta formada en la comunidad en la que vivía; luego comenzará a tocar en diversos grupos semi profesionales y se dedicará a amenizar fiestas y reuniones con el fin de ganar algún dinero. En esos años, John trabajará en diversos y modestos empleos. Al cumplir 19 años se alista en la Marina estadounidense. Lo hace el mismo día en que su país suelta la primera bomba atómica en Japón. Durante el año que permanecerá allí, integrará diversas bandas militares y la mayor parte del tiempo lo dedicará a ese cometido. A su regreso, Coltrane se dedica a aprender de otros músicos y a trabajar modestamente donde puede.
El año 1947 Coltrane entra a formar parte de la orquesta bopper de Dizzy Gillespie. marcando en ese momento su inicio musical en el mundo del jazz. Luego tocará junto al virtuoso del saxo alto, Johnny Hodges, y mas adelante continuara su carrera acompañando en la sombra a otros músicos mas o menos famosos. A finales de los 50, John Coltrane ha sobrepasado los 30 años de edad y aun es un músico anónimo; pero tiene la suerte de toparse con Miles Davis y de que este se fije en él. Miles le invita a incorporarse a su grupo.
Muy pronto, El ya maduro John Coltrane, con el saxo tenor o el soprano, comienza a destacarse y a brillar con luz propia dentro de esa banda de pesos pesados que conformaban Miles Davis (como líder y trompeta); Cannonball Adderley (saxo alto); Bill Evans (piano); Paul Chambers (contrabajo); Jimmy Cobb ( batería). El año 1959, este grupo se ganaría la inmortalidad artística al grabar el celebérrimo albúm "Kind of Blue", al que se le considera el top de los discos que se han grabado en la historia del jazz.
Pero ocurre que el exagerado despliegue creativo y de energía que desprende Coltrane cuando toca, terminará desconcertando y colmando la paciencia de Miles Davis, que no soportará la longitud de unos solos interminables.
Saxo Tenor y Soprano; Clarinete, Flauta; Composición
John Coltrane es otro de los reyes indiscutibles del jazz. Un músico que estaba lleno de inquietudes y que fué -junto a Miles Davis y Ornette Coleman- el máximo referente del jazz, después del reinado que ejerció en los años 40 y 50 el genial saxofonista Charlie Parker.
John Coltrane comenzó su carrera musical tocando el clarinete en una orquesta formada en la comunidad en la que vivía; luego comenzará a tocar en diversos grupos semi profesionales y se dedicará a amenizar fiestas y reuniones con el fin de ganar algún dinero. En esos años, John trabajará en diversos y modestos empleos. Al cumplir 19 años se alista en la Marina estadounidense. Lo hace el mismo día en que su país suelta la primera bomba atómica en Japón. Durante el año que permanecerá allí, integrará diversas bandas militares y la mayor parte del tiempo lo dedicará a ese cometido. A su regreso, Coltrane se dedica a aprender de otros músicos y a trabajar modestamente donde puede.
El año 1947 Coltrane entra a formar parte de la orquesta bopper de Dizzy Gillespie. marcando en ese momento su inicio musical en el mundo del jazz. Luego tocará junto al virtuoso del saxo alto, Johnny Hodges, y mas adelante continuara su carrera acompañando en la sombra a otros músicos mas o menos famosos. A finales de los 50, John Coltrane ha sobrepasado los 30 años de edad y aun es un músico anónimo; pero tiene la suerte de toparse con Miles Davis y de que este se fije en él. Miles le invita a incorporarse a su grupo.
Muy pronto, El ya maduro John Coltrane, con el saxo tenor o el soprano, comienza a destacarse y a brillar con luz propia dentro de esa banda de pesos pesados que conformaban Miles Davis (como líder y trompeta); Cannonball Adderley (saxo alto); Bill Evans (piano); Paul Chambers (contrabajo); Jimmy Cobb ( batería). El año 1959, este grupo se ganaría la inmortalidad artística al grabar el celebérrimo albúm "Kind of Blue", al que se le considera el top de los discos que se han grabado en la historia del jazz.
Pero ocurre que el exagerado despliegue creativo y de energía que desprende Coltrane cuando toca, terminará desconcertando y colmando la paciencia de Miles Davis, que no soportará la longitud de unos solos interminables.
La necesidad que tenia Coltrane de plasmar sus propias ideas musicales le acercan a Thelonious Monk, un genio del jazz especializado en crear esos espacios que tanto necesitaba el saxofonista para expresarse… Aquella apertura de puertas que le ofrece Monk, va mucho mas allá del hecho de tocar juntos y Coltrane se lo agradeció con estas palabras: "Monk, fue quien me enseño a tocar 2 o 3 notas simultáneas con el tenor. Con él descubrí que haciendo digitaciones falsas y ajustando los labios, podía conseguir acordes perfectos. Fue en ese tiempo cuando la armonía se convirtió en una obsesión para mi". En 1960, Coltrane funda su famoso cuarteto con Mc Coy Tyner al piano; Jimmy Garrison al contrabajo y Elvin Jones a la batería, y que resultará ser la banda perfecta para explayarse y expresar su espiritualidad. El grupo no tardaría mucho en tocar las cumbres de la gloria y Coltrane -ya en sus últimos días de vida- le demostrará al mundo su portentoso talento musical y sobre todo, su incondicional amor a Dios. Las grabaciones cargadas de mística y religiosidad que deja este grupo, han pasado a la historía como verdaderas obras maestras, que han servido de influencia a casi todos los grandes músicos del jazz contemporáneo. Terminamos esta entrada recordando una frase referida a Trane, de un famoso Psiquiatra estadounidense que le conoció muy bien: "Coltrane suena como si fuese un hombre maniatado que grita desesperadamente por conseguir su libertad". Me parece que fueron esos sonidos llenos de espiritualidad; rebeldía y talento, los que le convirtieron en el músico de culto y referencia, que es hoy por hoy para el jazz... ¿Hay alguien que no este de acuerdo en que este músico sea uno de los 54 elegidos entre los mejores de la historia del Jazz? |
lunes, 22 de noviembre de 2010
6.- Los 54 mas grandes de la historia del jazz: Ella Fitzgerald
![]() |
Ella Fitzgerald/ Ilustración y Diseño: ©Kuto |
Ella Fitzgerald
Virginia, USA, 1917/1996
Cantante
Virginia, USA, 1917/1996
Cantante
Ella Fitzgerald es otra de las reinas del jazz que está aquí por derecho propio. Poseedora de una elasticidad, inventiva y técnica vocal extraordinaria, supo conjugar todas esas virtudes para llegar al publico de una forma natural. Su total entrega sobre los escenarios hizo que sus canciones fueran recibidas como caramelos llenos de afecto o como pequeños momentos de felicidad para un público que percibía en su canto una contagiosa alegría en el cantar. Esto termino por elevarla a los altares, convirtiéndola en una leyenda viva del jazz.
Pero esta gran Dama, se colocó en la cima del jazz nada mas comenzar su carrera. A los 16 años ganó un concurso de cantantes de jazz e inmediatamente pasó a ser la estrella de la orquesta del batería Chick Webb. Cuando este fallece, Ella asumirá la dirección de la orquesta para seguir mas adelante con su impresionante historial artístico (posiblemente el mas grande de los conseguidos por una cantante de jazz).
Gracias a la gran flexibilidad de su voz, Ella Fitzgerald se permitió cantar casi "de todo", manteniendo siempre un alto nivel de calidad. Entre las muchas grabaciones que dejó, podemos escucharla cantar desde la Bossa Nova de Tom Jobim a la elegante música de los hermanos Gershwing; pasando por Cole Porter; Ira Berlin o Jerome Kern… sin olvidar a los grandes compositores afines al Jazz como Kurt Weill; Leonard Berstein, etc.).
Gracias al nivel artístico que alcanzó, Ella Fitzgerald fue una de las pocas artistas del jazz que pudo gozar en vida de todos los reconocimientos y honores con los que sueña una gran artista del espectáculo. Cuando se fue, su nombre y su espíritu ya eran inmortales en el mundo del jazz...
Si queréis ver el cuadro que le pinté a Ella Fitzgerald el día que falleció:http://alejolopomo.blogspot.com/2010/11/jazz-club-homenaje-ella-fitzgerald.html Para saber mas sobre Ella Fitzgerald: http://es.wikipedia.org/wiki/Ella_Fitzgerald
martes, 16 de noviembre de 2010
5.- Los 54 mas grandes de la historia del jazz: Billie Holiday
lunes, 8 de noviembre de 2010
4.- Los 54 mas grandes de la historia del Jazz: Miles Davis
![]() |
Miles Davis/ Diseño e ilustración by ©Kuto |
Miles Dewey Davis
Illinois, 1926/ California, 1991
Trompeta, Dirección, Composición.
Illinois, 1926/ California, 1991
Trompeta, Dirección, Composición.
Me aburrí de mostrar la serie de ases de "Grandes del Jazz", así que vamos a improvisar y cambiar de pinta. Quito los ases y corto. Sale un rey (para los que no lo sepan, las "K" representan a los reyes en la baraja). La carta es la "K de diamante" y en ella aparece la figura de Miles Davis, un genio total; Otro de esos músicos indiscutibles que no podían faltar a esta reunión de gigantes del jazz.
A propósito del personaje que aparece en la carta, se puede decir que el rey Miles Davis fue un valioso diamante que se pulió al lado de músicos tan geniales como fueron Charlie Parker y Dizzy Gillespie, dos boppers que podían tocar y pensar, musicalmente hablando, con mas rapidez que nadie. Miles no podía tocar ni pensar a esas velocidades de vértigo, pero apoyado en sus sólidos conocimientos musicales, lo podía hacer con gran profundidad e inteligencia. De esta manera, Miles comienza a desarrollar un estilo pausado, grave y melancólico, que se parece poco o nada al de sus chispeantes y explosivos maestros Bird y Dizzy.
En 1949 Miles comienza a volar por su propia cuenta. liderando y tocando con su noneto graba "The Birth of the Cool" (con arreglos de un joven Gil Evans). Esta grabación daría origen al Cool Jazz (un estilo de jazz con forma etérea; fresca y delicada, que tenia una linea de expresión mas estudiada que el nervioso bebop). Con ese trabajo vital en la historia del jazz, Miles Davis daría comienzo a una carrera brillante, en la que no pararía de hacer propuestas, cambiando y renovando constantemente esta música.
Cuando Miles Davis se fue de este mundo, ya era una leyenda viva del jazz; Pero su contribución al progreso del jazz y su legado musical había sido de tal magnitud, que poco a poco su obra y su nombre se fueron encumbrando aun mas, hasta alcanzar el cenit del género. Tampoco podemos olvidar que su espíritu musical se proyectó positivamente entre los muchísimos músicos que se formaron bajo su cátedra musical, y que hoy por hoy, son los líderes indiscutibles del jazz contemporáneo.
En la actualidad, todos esos grandes músicos -sus pupilos- siguen esparciendo el magisterio y el recuerdo de Miles por todo el universo jazzero.
En la actualidad, todos esos grandes músicos -sus pupilos- siguen esparciendo el magisterio y el recuerdo de Miles por todo el universo jazzero.
Para saber mas: http://es.wikipedia.org/wiki/Miles_Davis
jueves, 4 de noviembre de 2010
3.- Los 54 mas grandes de la historia del jazz: Charlie Parker
![]() |
Charlie Parker/ Diseño e Ilustración By ©Kuto
|
Charlie Parker “Bird”
20/08/1920 Kansas City - 12/03/1955 New York
Saxo alto/ Lider de grupo/ Compositor
Que Charlie Parker sea uno de los "ases" de la baraja de Jazz54 no debería sorprender a nadie, ya que se trata de una de las mas grandes figuras que ha conocido la historia del jazz.
Bird fue un músico autodidacta que se convirtió en un maestro del jazz, a base de tocar y ensayar constantemente con su saxofón. Después de conseguir una técnica extraordinaria que le posibilitaba expresar casi todas las ideas que surgían de su mente, se convertiría junto a Dizzy Gillespie, en el principal mentor del Bebop; un estilo de música con un lenguaje distinto, moderno y revolucionario, que cambiaria radicalmente el panorama del jazz en la segunda mitad de los años 40. Lo malo de toda esa idolatría, fue que muchos de esos colegas músicos que le seguían y veían como un modelo a seguir, entraron por imitación, en el oscuro camino de la drogadicción en el que Parker estaba sumido; quizá buscando erróneamente el manantial de la divinidad en el que supuestamente se bañaba al divino Bird para conseguir su portentosa creatividad musical. Bird no solo fue el estereotipo perfecto del "artista maldito" que aunó en su persona a un creador genial, con otro que era loco, drogadicto, bohemio y marginal; sino que fue también un hombre culto; respetado e inteligente, y la mayoría de las veces, un admirado líder musical y un gran referente del jazz moderno. Vale la pena subrayar que Bird respetó siempre a la música. A ella se entrego con total seriedad y devoción y fue gracias a ello (y a su indiscutible genialidad musical) que dejo su inmensa huella en la historía del jazz. Bird murió el 12 de marzo de 1955 en el momento en el que veía un sketch cómico en la televisión y sufría un incontenible ataque de risa. En ese momento tenia 34 años y según el médico que certificó su fallecimiento, aparentaba entre 60 y 65 años de edad.
Al día siguiente de su muerte, se vieron algunos muros pintados en las calles de Nueva York con la frase "¡Bird Lives!". Ahí se comenzaba a escribir la leyenda inmortal de Charlie Parker.
|
miércoles, 20 de octubre de 2010
2.- Los 54 más grandes de la historia del jazz: Duke Ellington
![]() |
Duke Ellington /Diseño & Caricatura by ©Kuto |
Edward Kennedy Ellington/ "Duke" Ellington / USA
Washington. 29-Abril-1899/ Nueva York, 24-Mayo-1974
Dirección, Piano, Composición
Duke Ellington es otro de los indiscutibles Ases del jazz; un gigante que está considerado como uno de los compositores más importantes e influyentes en la historia de esta música. Su biógrafo, Derek Jewell, afirma que Ellington escribió unas 2000 piezas musicales (1000 de ellas de éxito) y que podrían elevarse hasta la increíble cifra de cinco mil, si contásemos las que dejó apuntadas y esbozadas en miles de servilletas; hojas y trozos de papeles....
La carrera de Duke Ellington duró alrededor de 50 años y nunca paró de hacer grandes aportes al desarrollo del jazz. En su historia esta escrita la pionera idea de incorporar la voz humana como un instrumento mas en las orquestas de jazz; la creación de cuatro estilos diferentes de jazz ... y sobre todo, sus mas de 2000 temas compuestos y oficialmente reconocidos...
¿Alguien podría estar en desacuerdo en que Duke Ellington ocupe por derecho propio una suite principal en el hotel de Jazz54?....
Para mas información sobre Duke Ellington: http://es.wikipedia.org/wiki/Duke_Ellington
¿Alguien podría estar en desacuerdo en que Duke Ellington ocupe por derecho propio una suite principal en el hotel de Jazz54?....
Para mas información sobre Duke Ellington: http://es.wikipedia.org/wiki/Duke_Ellington
viernes, 1 de octubre de 2010
Los 54 mas grandes de la historia del jazz: 1. Louis Armstrong
![]() |
Naipe de Louis Armstrong
Louis Armstrong. Satchmo (USA)
NewOrleans. 1901/ New York, 1971
Trompeta, Corneta, Composición, Dirección
Louis Armstrong es la imagen pública mas conocida del jazz, y como tal es el primer invitado ¡indiscutible! a este hotel de 54 habitaciones que llamaremos Jazz54; y lo es porque el gran Satchmo representa mejor que nadie al alma de esta música, y también, porque a Armstrong se le considera el “creador”principal de las estructuras fundamentales del jazz. (obviamente, sin desconocer el trabajo fundamental que hicieron otros músicos —antes que él— en la construcción de los cimientos del gran edificio del jazz, como pueden ser un Scott Joplin; un Jelly Roll Morton o un Buddy Bolden, entre otros por ejemplo).
En cualquier caso, Satchmo fue ese gran músico clarividente y revolucionario, que supo moldear una música de carácter colectivo que se tocaba en el New Orleans de las primeras décadas del siglo XX, para —apoyado en su intuición y genialidad natural— crear una música en que se priorizaba el papel creativo del solista, sobre la interpretación del grupo.
Para hacer esos cambios, Armstrong tuvo que romper con las reglas tácitas que imperaban en el incipiente y rígido Jazz que existía en esa época, y comenzó por improvisar canciones dentro de los temas que se interpretaban de manera colectiva. Sus primeros discos los graba con La Original Creole Band de King Oliver. Ya ahí el joven Satchmo comienza a mostrarse como un músico distinto, lleno de chispa; talento y nuevas ideas. Luego, con La Orquesta de Fletcher Henderson (1924) y sobre todo con los HOT FIVES , que es la suya propia y que funda en 1925. En este grupo Satchmo creará una música en la que jugará libremente con las notas, como si fueran un chicle musical, que muchas veces alargará hasta el infinito y otras acortará a su antojo,.. al mismo tiempo se alejará de la melodía que está interpretando, para rodearla durante un tiempo, y finalmente volver a ella... Con esta revolucionaria música, el oyente ya no sabe lo que va a pasar en el próximo compás y el jazz se llena de sorpresas y aventura... Después de los aportes que hace Armstrong al jazz; tanto los estados de animo, como el acervo musical y cultural que poseen los músicos, pasan a jugar un papel importantísimo en la nueva forma de interpretar esta música y se establecerán como características omnipresentes no escritas, permaneciendo para siempre en las estructuras del jazz. Esto llevará a los músicos a expresarse con libertad y con sus verdades mas intimas; posibilitándoles fusionar sin temor alguno lo tradicional con lo moderno; lo autóctono con lo foráneo... Esta tolerancia a la mezcolanza crea el andamiaje perfecto para comenzar a realizar improvisaciones libres, donde se aplaudirá la imaginación y la belleza resultante de esas creaciones espontáneas que son propias del jazz actual.
Louis Armstrong es el gran músico del jazz que marcó con su talento innovador la historia de la música del siglo XX, y lo hizo con la misma fuerza de otros genios del arte como fueron Picasso, James Joyce o Charles Chaplin. Por toda su carrera y sus extraordinarios aportes, consideramos a Louis Armstrong como el rey del Jazz, y como tal le recibimos con honores en el hotel de Jazz54... ¡Bienvenido Mr. Satchmo!
Para profundizar en el tema Louis Armstrong: http://es.wikipedia.org/wiki/Louis_Armstrong |
domingo, 19 de septiembre de 2010
El Jazz y la Real Academia de la Lengua.
![]() |
Caricatura de Charlie Parker "Bird" ©KUTO
|
Busco en el diccionario de la Real Academia Española de la lengua algunas palabras que tienen que ver con el jazz y compruebo que para los “guardianes” de nuestro idioma castellano esas palabras NO EXISTEN.
No crean ustedes que son palabras rebuscadas; Se trata de palabras de uso común , palabras viejas, con mas de medio siglo de vida, escritas cientos de miles de veces en libros; revistas y enciclopedias… que han sido pronunciadas por millones de hispanohablantes… (y también por ingleses, alemanes, italianos, portugueses, chinos, japoneses)…palabras que tienen la virtud de tener el mismo vocablo y significado en todas las lenguas del mundo…. Si señoras y señores, son palabras que pertenecen a un lenguaje universal, tal como la música que las inspira: El JAZZ. Aun así, esas palabras universales NO han sido recogidas e incorporadas al diccionario de la Real Academia de la Lengua Española… ¿Qué os pasa con este tema, ilustres académicos?
Jazzeros y fútboleros.
Se nota que a los “eruditos de la lengua” no les gusta el jazz. Lo que les priva es el fútbol y eso se nota porque han recogido y definido perfectamente todas sus palabras; Incluso se han dado el trabajo de 'castellanizar' todos los vocablos ingleses en plan artistico (goal= gol ; Football= fútbol; Corner = córner) y como si fuera poco han definido todas las posiciones y los lances del juego de forma casi enciclopédica (Lease: “centrocampista”, “falta”; “saque de esquina”, “arquero”; “defensa”; “goleador”; “delantero”)… Conmovedor. Un 10 de nota.
En cambio, para el tema jazz, la Academia no ha hecho las tareas. Para ellos las palabras “bebop”; “bopers”, “swing”... no existen. Lo que si han definido es la palabra “jazz”; pero tan pobremente que no sobrepasa el nivel de un jardín de infancia.
Esto es lo que nos dicen en su diccionario de la palabra JAZZ:
1.- “(voz inglesa) Genero de música derivado de ritmos y melodías afronorteamericanos”
2.- “Orquesta especializada en la ejecución de este genero de música”.
Reconozcamos que también han trabajado en una palabra derivada del jazz. Es esta:
“jazzista = interprete de jazz”...
Después de eso se cansaron y dejaron el tema.
Después de eso se cansaron y dejaron el tema.
Lo siento, pero hay que decirlo: ¡Que pena de definiciones! Para mi gusto, en una escala de 1 a 10, con generosidad les daría un 3,5.
En otro apartado, Pienso que el modelo ‘castellanizador’ que ha utilizado la Real Academia para incorporar a su diccionario las palabras anglófilas afines al “fútbol”, podría ser utilizado de igual manera con el jazz, Así palabras como scatt, cool jazz, hard bop y free jazz, pasarían a ser escat, bop duro, culjazz y frijazz en el depurado lenguaje académico… De esta manera, el que lee una de esas palabras y no se entera de su significado, le bastaría con recurrir al Diccionario de la RAE para ilustrarse.
¿Qué les parece este aporte a los señores académicos de la lengua? Creo que después de que no habéis hecho los deberes en los mas de 100 años de historia que tiene el jazz, no podréis recriminar esta intervención… Si os da vergüenza y os ponéis las pilas después de leer este Post, empezaríais un viaje a enmendalla con casi medio trabajo hecho y señalado aquí.
Volviendo al tema del lenguaje. Al margen de las palabras que son utilizadas en cientos de escritos de jazz (y que reitero, no han sido incorporadas al Diccionario de la RAE) los ‘jazzeros’ hemos ido creando otras (que tampoco están recogidas en su diccionario) y a pesar de que nadie las ha definido (ni falta que les hace) las entendemos todos. Son palabras llenas de poesía y de LIBERTAD que lanzamos al aire cada vez que se nos antoja patear ese diccionario incompleto acotado por el conservadurismo y el encorsetamiento de la lengua.
Las palabras que reproduzco a continuación, por favor Sres académicos, no las incorporéis a vuestro diccionario de la RAE... Ellas pertenecen a nuestro espacio de “libertad jazzera” y nos gustaría seguir utilizándolas sin REGLAS.
Las palabras que reproduzco a continuación, por favor Sres académicos, no las incorporéis a vuestro diccionario de la RAE... Ellas pertenecen a nuestro espacio de “libertad jazzera” y nos gustaría seguir utilizándolas sin REGLAS.
Saludos jazzeros
©Kuto
PD: Pequeña colección de palabras jazzeras:
“jazzeros”(saludos jazzeros); “jazzeando” (“jazzeando sin limites”: nombre poético del blog de mi amigo Armando); “jazzear” (“jazzear en el paraíso”) … etc.
“jazzeros”(saludos jazzeros); “jazzeando” (“jazzeando sin limites”: nombre poético del blog de mi amigo Armando); “jazzear” (“jazzear en el paraíso”) … etc.
1ª conjugación escrita del verbo Jazzear (presente perfecto para nosotros e imperfecto para la RAE):
Yo jazzeo / Tú jazzeas / Él (Élla) jazzea / Nosotros(as) jazzeamos /Vosotros(as) jazzeáis/ Ellos (Ellas) jazzean…
Y los académicos... ¿Jazzean?...
INVITACION PARA VISITAR MI NUEVO BLOG DE PINTURA JAZZERA:
http://alejolopomo.blogspot.com/
http://alejolopomo.blogspot.com/
jueves, 5 de agosto de 2010
Joao Gilberto: Un artista genial
Recuerdos del concierto de Joao Gilberto en las Fiestas de San Isidro. Madrid (1985)
Desde que le escuche, siendo niño, he seguido el ARTE de Joao Gilberto con profunda admiración. Su música límpida y original me cautivo y me incitó a explorar posteriormente los caminos del Jazz. Por eso, cuando en aquel Julio de 1985 se anuncio que actuaría en las "Fiestas de San Isidro" de Madrid, me agencie rápidamente unas entradas. Cuando llego el día y la hora del concierto, Joao Gilberto no apareció en el escenario y comenzó una larga espera... A los 10 minutos empezaron los primeros pitos del publico.... a los 15 minutos y con la canícula pegando de frente, comenzó un pateo general... Lentamente fueron pasando los minutos: 20, 25, 30, 35 minutos..."joder con ese loco h` de p` que no aparece"... 40...45 ¡¡¡45 minutos es medio partido de fútbol!!!... Con los ánimos caldeados, el publico parecía que iba a echar abajo las gradas del "Conde Duque". De repente sube al escenario el cantante brasileño afincado en Madrid, Jaime Marquez, que intenta calmarnos con explicaciones que no se las cree ni él mismo. Hay que recordar que en esos años no existían los teléfonos móviles o celulares.... Han pasado 50 minutos. "¡Que devuelvan el dinero!" gritan algunos. Otra vez sube Jaime Marquez para anunciarnos que en solo 5 minutitos el maestro estará en el escenario e intenta renovar nuestro animo con un "ya veréis que la espera habrá valido la pena". Dice que ha habido un retraso de un vuelo y que Joao ha hecho un verdadero esfuerzo por cumplir con su compromiso. Sigue la cuenta: 55 minutos y no aparece. 56, 57, 58... y se cumple la hora enterita. Mis amigos Ismael y Marcela ya no pueden mas y se quieren marchar. Si Joao Gilberto pudiera escuchar lo que se dice y piensa de él en ese espacio, seguro que no vendría. Estamos en primera fila ; pero las sillas, que son pequeñas y duras matan a cualquiera. Estamos cuadrados, sudados y cansados... Cuando se rebaza bastante mas de la hora de retraso, aparece un señor con pinta de profesor de matemáticas que cruza el escenario y es recibido con una sonora pitada y algunos aplausos de cortesía de parte de sus fieles.
El inmenso escenario es austero: Hay una silla, un par de micrófonos, unos baffles, y Joao Gilberto con su guitarra. Nada mas.
Sin dirigirse al publico, Joao se sienta y saca a relucir su incontable gama de tic ante el hipercabreadisimo publico, que puesto de pie le seguía pitando. Tarda varios minutos en acomodar sus atuendos: la chaqueta, los puños de la camisa, los micrófonos, la silla , el pantalón, la guitarra, las gafas, el pelo. En ese momento, muchos pensábamos que el concierto pendía de un hilo, porque si le seguían abucheando, y a Gilberto se le cruzaban los cables, se marcharía de allí y el concierto se iría al carajo. Por eso, los fieles aplaudíamos y pedíamos silencio. En eso estábamos, cuando se oyeron las primeras notas de la guitarra que se mezclaron en el aire formando un todo perfecto con su voz. En ese instante, los pitos se transformaron en aplausos y un silencio reverencial se apodero del lugar. El maestro, que vestía zapatillas deportivas y chaqueta formal, como para ir a comprar el pan por la mañana, estaba concentrado en lo suyo y así , con la cabeza gacha y mirando el suelo, fue creando y recreando sus archiconocidas canciones de las que ya nadie se quería perder ni un susurro. Pronto , los espectadores, nos dimos cuenta de que aquella música hipnotizadora que se estaba esparciendo por el cielo madrileño, tenia una belleza sublime que no olvidaríamos jamás. He aquí la prueba…. Al final, habíamos tenido la suerte de ver algo mas que a un músico; habíamos visto a un ARTISTA extraordinario que había buscado la "belleza perfecta" para sus canciones en ese lugar... ¡Grande Joao!
Etiquetas:
Bossa Nova,
Fiestas de San Isidro 1985 Madrid,
Joao Gilberto,
kuto
viernes, 25 de junio de 2010
Bill Dixon
Fallece el trompetista de jazz Bill Dixon
Dejo este pequeño homenaje al gran trompetista de jazz Bill Dixon, que murió a los 84 años en su vivienda de North Bennington, en el estado norteamericano de Vermont.
El genial trompetista fue una figura destacada del 'free jazz' en la década de los sesenta y fue un principal referente de muchos músicos de jazz actuales.
Hasta su jubilación en 1995 ejerció como profesor de música en el Bennington College de Vermont.
Que descanse en paz. Su música se queda con nosotros.
Etiquetas:
Bill Dixon,
caricatura de Bill Dixon por Kuto,
jazz
jueves, 17 de junio de 2010
Festivales de Jazz sin Jazz
Festival de Jazz Internacional VIAJAZZ 2010 de Collado Villalba, Madrid, España.
Mañana comienza ViAJAZZ , el Festival de Jazz de Collado Villalba, que según ellos mismos es un "consolidado Festival Internacional de Jazz y todo un referente de festivales en la Comunidad Autónoma de Madrid”. A mi me parece que los organizadores de este "festival" madrileño vienen demostrando, con sus " alucinantes programaciones", que son personas cachondas y con un gran sentido del humor. Por eso, este año, se han planteado el reto de entrar en el libro de los "Récord Guiness" diseñando un "FESTIVAL INTERNACIONAL DE JAZZ" que es de Flamenco-pop y de Copla y que no tiene nada de jazz....
El resultado del invento es espectacular; pues han creado un Festival Internacional de Jazz en que no se toca ni una gota de JAZZ; y que tampoco es Internacional; ni es Festival... La verdad es que solo se trata de un par de actuaciones de cantantes españoles de pop-Flamenco y de copla, a la que no se le debería llamar "Festival de jazz"... ¡Menudos tipos graciosos son esta gente de Viajazz... con decirles que hasta estoy desconfiando de que vayan a montar su "festival" en el pueblo de Collado Villalba y en las fechas que ellos dicen!.... ¡¡¡Son tan bromistas ellos!!!!
Aquí os dejo la programación que ofrece el FESTIVAL INTERNACIONAL DE JAZZ "VIAJAZZ 2010" de COLLADO VILLALBA especialmente realizado para los amantes de la canción española (Ojo, que son la mayoría del pueblo y son los que votan para las elecciones municipales):
Aquí os dejo la programación que ofrece el FESTIVAL INTERNACIONAL DE JAZZ "VIAJAZZ 2010" de COLLADO VILLALBA especialmente realizado para los amantes de la canción española (Ojo, que son la mayoría del pueblo y son los que votan para las elecciones municipales):
- Viernes 18 de junio 2010 (CANCION Flamenco Pop) :
21:30 h. Actuación de Pitingo con José Carmona. Artista invitado: Dinosaurio
- Sábado 19 de junio 2010 ( Copla) :
21:30 h. Actuación de Concha Buika. Artista invitado: Iván Melón Lewi
... Y ya está. ¡Este es todo el festival!
¿Dónde esta el jazz de VIAJAZZ 2010?...
By ©Kuto
Imagen: "Flamencos" / Oleo de Alejo Lopomo
By ©Kuto
Imagen: "Flamencos" / Oleo de Alejo Lopomo
martes, 25 de mayo de 2010
Instrumentos favoritos en el Jazz.
Imagen: Pintura de Alejo Lopomo / Saxo en la arena / Tecnica mixta / 2006
Me hago eco de una noticia que gira en torno al jazz:
La emisora estadounidense Accujazz.com ha hecho una interesante encuesta entre su audiencia jazzera, con el fin de conocer cuales son los instrumentos favoritos de sus oyentes en el ámbito del jazz.
Estos son los resultados:
La emisora estadounidense Accujazz.com ha hecho una interesante encuesta entre su audiencia jazzera, con el fin de conocer cuales son los instrumentos favoritos de sus oyentes en el ámbito del jazz.
Estos son los resultados:
1º- Saxofón (29 % de la votación)
2º- Piano (28 %)
3ª- Vocal (11 % )
4ª- Guitarra ( 9 % )
5ª- Contrabajo (9%)
6º- Trompeta ( 8%)
7ª- Bateria (5 % )
¿Estos resultados podrían representar el gusto medio de las preferencias de los aficionados al jazz ?... A ver si alguien nos lo cuenta y lo comprobamos.
Etiquetas:
Alejo Lopomo; kuto,
instrumentos favoritos en el jazz,
jazz,
pintura.,
saxofón
martes, 9 de marzo de 2010
¡¡¡ FUERZA CHILE !!! ¡Estamos contigo!

No creo que exista un símbolo mejor para apoyar a Chile desde España, que transcribir uno de los versos de “La Araucana”, ese soberbio canto a Chile que escribió el madrileño Don Alonso de Ercilla.
La primera parte de ese libro se publicó por primera vez en Madrid, el año 1569.
Comprobemos que a pesar de los siglos trascurridos, estos versos mantienen su vigencia:
"Chile, fértil provincia y señalada
En la región Antártica famosa,
De remotas naciones respetada
Por fuerte, principal y poderosa;
La gente que produce es tan granada,
Tan soberbia, gallarda y belicosa;
Que no ha sido por rey jamás regida
Ni a extranjero dominio sometida."
(La Araucana; 1ª parte. Canto 1º. Alonso de Ercilla, 1533- 1594)
…y esto es mío: ¡Viva Chile mierda!
Alejo Lopomo
PD: ¡Ah! y disculpad amigos jazzeros; pero el jazz es IMPROVISACION y lo que cabe ahora es cantar nuestra solidaridad a Chile. Hasta pronto.
FOTO:"Chilenisimos" by Alejo Lopomo
Etiquetas:
Alejo Lopomo; jazz,
Alonso de Ercilla,
La Araucana,
Terremoto de Chile
martes, 2 de febrero de 2010
Chet Baker en Quarteira


Basta echar un simple vistazo a estas fotos, para darse cuenta de que en Quarteira, el jazz parece no gozar de buena salud.
Estamos en un JAZZ-BAR que parece abandonado y que se muere poco a poco...
Allá arriba, el cielo llora y desde el cartel que se mece a ritmo de viento marinero, Chet Baker no para de tocar su trompeta;
pero nadie parece escucharle...
El viento sigue soplando con fuerza
y se cuela por las rendijas del suelo.
El piso de tablas resecas por la brisa salada del mar, vibra y retumba,
como si fuese el parche de un tambor golpeado por las baquetas de Elvin Jones...
Arriba, el aire se pasea silbando por ese espacio vacío y entrópico
pareciendo imitar el sonido libertario del saxo de Ornette Coleman.
El sonido de los truenos, de los rayos, de la lluvia y la tormenta siguen entrando poderosos desde el cielo y el Atlantico para acompañarles.
¿Es posible que el espíritu del jazz siga acudiendo a ese lugar moribundo?
No lo sabemos; pero el mobiliario, triste y descolorido, amontonado y encadenado a un rincón, permanece indiferente a una música que no logra sacarles de su ociosa existencia...
Mientras tanto,
la lluvia sigue cayendo,
la trompeta sigue llamando;
y nosotros estamos ahí
... solitos
©Jano Lopomo
NOTA:
Quarteira es un bello pueblo pesquero del Algarve portugués.
Fotos: Kay Corbally / Quarteira, Portugal
NOTA:
Quarteira es un bello pueblo pesquero del Algarve portugués.
Fotos: Kay Corbally / Quarteira, Portugal
Suscribirse a:
Entradas (Atom)